julio 12, 2015

Esclavitud y evolución del capital en EE.UU. (1700-2010).

La evolución del capital en Inglaterra y Francia desde 1700 al 2010 muestra una metamorfosis bastante parecida en su importancia y composición: por un lado, la relación capital/ingreso, es decir, el acervo del capital respecto al ingreso nacional se ha mantenido en torno a seis y seis y medio años de ingreso nacional para el capital, en forma bastante estable, salvo algunos periodos de bajas pronunciadas, ocurridas principalmente durante las dos guerras mundiales. Por otro lado, en su composición, se observa también un evolución muy similar, se parte con una clara preponderancia de las tierras agrícolas como principal activo del capital, el que fue decreciendo paulatinamente siendo reemplazado por el capital inmobiliario, profesional y financiero invertido en empresas y organismos gubernamentales. Este cambio en los activos del capital no significó un cambio en su importancia, ya que éste siguió estando en torno a seis y seis medio años de ingreso nacional.

Sin embargo al examinar la evolución o transformación del capital en el mismo periodo de tiempo (siglo XVIII al XXI) pero en EE.UU. nos encontramos con algunas diferencias importantes.
Los colono que llegaron a EE.UU. desde Reino Unido no se llevaron riqueza desde el viejo mundo, por lo que la acumulación y por ende la importancia del acervo capital en el nuevo mundo fue menor, y siempre se ha mantenido en torno a cuatro años de ingreso nacional.

Por otro lado, no se puede hacer un análisis del caso EE.UU. sin examinar la cuestión de la esclavitud y del lugar de los esclavos en los patrimonios norteamericanos.

El tercer presidente de EE.UU. Thomas Jefersson, considerado uno de los padres fundadores de la nación, aparte de poseer muchas tierras, tenía además 600 esclavos, heredados de su familia. Por lo anterior no es extraño que su actitud política respecto a la esclavitud fuese bastante ambigua. Su ideal de república constituida por pequeños propietarios, con igualdad de derechos, no incluía a la gente de color, pese al hecho que la economía de su natal Virginia descansaba en gran medida en el trabajo de los esclavos. En 1807, durante su mandato, firmo un proyecto de ley contra la importación ilegal de esclavos en el país. Justificó la esclavitud con sus ideas racistas, afirmando que los negros posiblemente no fuesen humanos del todo. La mencionada ley sin embargo no impidió el fuerte crecimiento de la población de color (calculado en 400.000 en 1770 y en más de 4 millones en 1860, es decir un crecimiento de 10 veces en un siglo). Cuando estalló la Guerra de Secesión, en 1861, la economía esclavista estaba en pleno desarrollo, conflicto que como sabemos acabó en la abolición de la esclavitud en el año 1865.

La distribución de la población negra en el país no fue uniforme, existió una marcada diferencia. Hacia 1800, los esclavos representaban en general un 20% de la población americana, es decir, un millón de personas de color de un total de 5 millones. Siempre la población negra se concentró en los estados del sur, donde  porcentualmente representaban un 40% del total, un millón de esclavos para un millón y medio de blancos, de un total de 2,5 millones de habitantes. Estos guarismos explican que la economía y concretamente la riqueza, estaba concentrada en el producto del trabajo de los esclavos. Por lo anterior no es extraño que el valor del capital producto de la esclavitud alcanzaba a casi un año y medio del ingreso nacional a fines del siglo XVIII y durante la primera mitad del S XIX, acervo que era equivalente a los activos del capital producto de las tierras agrícolas. Con lo cual, el valor combinado de las tierras agrícolas y de los esclavos en estados del sur de EE.UU. superaba el equivalente a cuatro años de ingreso nacional entre 1770 y 1810.

La esclavitud en EE.UU. es el sello que identifica una civilización, a una cultura, que trató a ciertos individuos (la gente de color) como objetos para ser poseídos, y no como sujetos dotados de derechos, incluyendo, en particular, el derecho de propiedad.

Dada la notable diferencia en este ámbito entre el norte y sur de Estados Unidos, tenemos que si sumamos el valor mercantil de los esclavos (1.5 años de ingreso nacional) a los demás elementos del patrimonio se superaban los seis años de ingreso nacional en los estados del sur, que es equivalente a lo observado en Reino Unido y Francia de la misma época. En cambio, en los estados del norte, donde casi no había esclavos, el total del patrimonio era mucho más bajo, apenas tres años de ingreso nacional.
Se ve con claridad la combinación de dos realidades totalmente opuestas, por una lado en el norte, un mundo relativamente igualitario en el que el capital no tenía gran valor, pues las tierras eran tan abundantes y por lo mismo tenían un bajo precio, por lo que una gran cantidad de personas podían comprarlas junto al hecho de que los nuevos migrantes no habían tenido el tiempo suficiente para acumular mucho capital. Por el otro lado, en el sur, mundo caracterizado por una desigualdad extrema y violenta, pues una mitad de la población era dueña de la otra, donde el capital esclavo sustituyo y superó al capital en tierras.

Esta realidad que resulta chocante, pues habla de un desarrollo económico éticamente cuestionable, con una desigualdad compleja y contradictoria para una nación, se replica en gran medida hasta nuestros dias: por una parte, una promesa igualitaria y una considerable esperanza en la tierra de las oportunidades que representan los Estados Unidos para millones de emigrantes, que en su gran mayoría son de origen muy humilde; por la otra una realidad que muestra una forma brutal de desigualdad, en torno a la cuestión racial, muy presente aún hoy en día (Los negros del sur se vieron privados de derechos cívicos y fueron segregados bajo un ordenamiento jurídico legal hasta 1960, régimen del apartheid similar al utilizado en Sudáfrica hasta los años ochenta).



Reseñado de "El capital en el siglo XXI" Thomas Piketty, capitulo III, Subtítulo: "El Nuevo Mundo y el Viejo Mundo: el peso de la esclavitud".


No hay comentarios.:

Dilemas de la lealtad

 La lealtad presenta dilemas muy complejos y sobre los cuales no existe una sola opinión. Prácticamente es imposible decir que en nuestra vi...