julio 26, 2015

Evolución de la relación capital/ingreso 1970-2010 en los países ricos.

Según Thomas Piketty, asistimos a un gran retorno del capital privado, sobre todo en los países ricos a partir del año 1970, que deja atrás una caída importante del capital ocurrida a consecuencia de las dos guerras mundiales (1914-1945). Este movimiento de los capitales privados se puede denominar como la "emergencia de un nuevo capitalismo patrimonial".

En la relación capital/ingreso de los países ricos (EE.UU., Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y Australia) se advierte un crecimiento importante en el largo plazo (1970-2010): a principios de los 70´ el valor total de los capitales privados -netos de deudas- representaban entre dos y tres años y medio de ingreso nacional; 40 años después, año 2010, los mismos capitales privados representaban entre cuatro y siete años de ingreso nacional. Este hecho muestra el retorno del capital privado a los niveles observados en los siglo XVIII-XIX y comienzos del XX , situados en promedio en seis y siete años de ingreso nacional, lo que confirma la tesis de la emergencia de un nuevo capitalismo patrimonial.

Dicha evolución estructural se explica por tres series de factores que se refuerzan y complementan. El primero, y el factor más relevante en el largo plazo, es la desaceleración del crecimiento, principalmente demográfico, el cual , con la mantención de una tasa de ahorro elevado, produce mecánicamente un alza estructural y tendencial en la relación capital/ingreso (Segunda ley importante del capital: capital/ingreso= tasa ahorro/crecimiento).

Si bien este factor, que es determinante en el largo plazo, no debe hacernos olvidar los otros dos que refuerzan y complementan este fenómeno: por un lado, el movimiento de privatización y transferencia gradual de la riqueza pública hacia la riqueza privada observado desde los años 1970-1980 y, por otro lado un fenómeno de recuperación de largo plazo de los precios de  los activos inmobiliarios y bursátiles, aceleración ocurrida en los años 1980-1990, con un contexto político favorable para lo capitales privados, comparado con el escenario pos guerras mundiales, de una ideologización extrema que llevó a una larga guerra fría entre las principales potencias mundiales.

La privatización de la riqueza nacional, se relaciona con la fuerte caída del capital público en el capital nacional en las últimas décadas en las ocho principales economías desarrolladas del planeta, pero sobre todo en Francia y Alemania, países donde el capital público llegó a representar hasta una cuarta  parte -incluso una tercera- del capital nacional (1950-1970), para encontrarse hoy representando apenas unos puntos porcentuales (los activos público no alcanzan para equilibrar las deudas). El crecimiento del capital privado fue, en todo caso, superior a la caída del capital público, y a su vez el crecimiento del capital nacional fue inferior al del privado, esto debido al movimiento de privatización de los activos públicos.

El caso italiano es ilustrativo, pues entre 1970 y 2010, el capital privado pasó de 240 a 680% del ingreso nacional, mientras que el capital público retrocedió desde un 20 a un 70%. El capital público neto era apenas positivo en los setenta, luego fue claramente negativo a partir de 1980-1990, por la acumulación de enormes déficits públicos. La riqueza pública disminuyo el equivalente a casi un año de ingreso nacional. Por su parte los patrimonios privados pasaron de dos años y medios de ingreso nacional en 1970 a casi siete años en 2010, osea, un crecimiento de cuatro años y medio. Este excepcional crecimiento es en parte ficticio, ya que corresponde a un cuarto de la deuda creciente de una parte de Italia con la otra. Es decir, en lugar de pagar impuestos para equilibrar los presupuestos públicos, la parte de los italianos que tienen los medios para ello, prestaron dinero al gobierno comprando bonos soberanos del tesoro o activos públicos, lo que les permitió incrementar su capital privado, sin que ello permitiera aumentar el capital nacional.

En efecto, se ve que, a pesar de un ahorro privado en torno a 15% del ingreso nacional, el ahorro nacional fue inferior a 10% del ingreso nacional de Italia periodo 1970-2010. Lo que indica que más de un tercio del ahorro privado fue absorbido por los déficits públicos, es decir, la inversión pública fue inferior al déficit público, lo que quiere decir que el poder público invirtió menos de lo que pidió prestado, o también que sus préstamos financiaron gasto corriente. En Francia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos los déficits públicos rebasaron la inversión pública en torno a 2-3% del ingreso nacional en promedio en 1970-2010, en cambio en Italia éstos alcanzaron un 6%. Este desahorro y consecuente disminución de la riqueza pública representan una parte significativa del incremento de la riqueza privada, sin ser la más importante por cierto. Todo esto contextualizado en la ola de privatizaciones de empresas públicas ocurridas en 1980-1990, las que en su gran mayoría se hicieron a precios notoriamente bajos, lo que garantizó un fuerte incentivo para los compradores.

Se debe recordar además, que este movimiento de transferencia de riqueza pública al sector privado, no fue exclusividad de los países ricos pues ocurrió en general en todos los continentes, destacándose el caso de Rusia y los países del bloque soviético, considerado como la operación de privatización más extensa en toda la historia del capital.


Nota: Reseñado del capítulo V "La relación capital/ingreso a largo plazo" de "El capital en el siglo XXI" Thomas Piketty.

No hay comentarios.:

Dilemas de la lealtad

 La lealtad presenta dilemas muy complejos y sobre los cuales no existe una sola opinión. Prácticamente es imposible decir que en nuestra vi...