Tras conocerse los resultados de las primarias del domingo 30/6/13, virtualmente Michelle Bachelet se confirmó como la candidata con la primera opción para ganar en Noviembre y volver a la Moneda en el periodo 2014-2018. Es un dato indiscutible, solo faltaba confirmarse.
Dado lo anterior, lo más probable es que la centro derecha buscará perfilar a su candidato Pablo Longueira para potenciarlo al máximo, dado que su aspiración mas realista es alcanzar una buena representación en el parlamento para evitar una hegemonía de las ideas de centro izquierda en nuestro sistema político, que podrían desembocar en cambios importantes al modelo de desarrollo actual. Los parlamentarios necesitan un apoyo del candidato de su sector, eso es indudable, y por eso Longueira orientará su candidatura en esa dirección.
No obstante que la hegemonía de Bachelet es incontrastable en estos momentos, en todos los análisis y columnas de opinión pos primarias, se está produciendo una importante coincidencia respecto a un tema que es esencial sea aclarado en esa candidatura, dada la diversidad de la "Nueva mayoría" que la apoya y la eventual importante representación parlamentaria que aspira alcanzar la alianza: Cómo se llevarán a la práctica las ideas contenidas en su programa de gobierno. Ideas que hablan de tres ejes importantes: gratuidad y calidad en educación, reforma tributaria y fin al FUT y cambio a la actual Constitución Política de la República de 1980, aparte de reformas al sistema previsional y de salud.
Todo lo anterior implicaría un cambio radical al actual modelo de desarrollo, es cual es señalado como principal culpable de las brechas de desigualdad éticamente impresentables que tiene nuestro país, y que es el motor que mueve al descontento ciudadano que se expresa en los movimientos sociales. Éstos amenazan convertirse en una fuerza incontrolable, pues actúan fuera de la institucionalidad y eventualmente pueden desestabilizar un futuro nuevo gobierno de la centro izquierda, al que le cuestionan haber solo administrado el modelo neoliberal durante los 20 años que gobernaron, por lo que sus demandas esta vez si que deben ser atendidas.
Bachelet ha declarado reiteradamente, y hoy lo ha hecho nuevamente en entrevista con el Diario La Tercera, que para concretar su programa necesita de un gran apoyo parlamentario y ciudadano, de lo contrario nada de ello será posible. Resulta razonable este discurso, pero la primera responsabilidad para alcanzar ese apoyo recae en la candidata y su equipo, quienes deben tener la capacidad de reencantar al más de un 60% de los electores que se declaran desencantados de la clase política (de ambas coaliciones). Lo que no pueden hacer es esperar que los electores se muevan por si solo, éstos han deslegitimado al establishment por lo que su integración a él es una tarea muy compleja. Será ahí donde Bachelet y su equipo deberán demostrar cuánto de real tiene su actual hegemonía y si ésta es sostenible en el tiempo.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Dilemas de la lealtad
La lealtad presenta dilemas muy complejos y sobre los cuales no existe una sola opinión. Prácticamente es imposible decir que en nuestra vi...
-
La sociedad y la cultura se construyen y deben su existencia a la comunicación, ésta permite la interacción humana. El hombre (humus=tierra)...
-
Michel Foucault, psicólogo, sociólogo y filósofo frances, uno de los más importantes representantes de la filosofía posmoderna, su trabajo i...
-
Las diferente corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX y consideran que el proyecto moderno fr...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario