mayo 12, 2013

Tematización del Abuso.

El abuso se ha tomado la agenda publica, y hoy es un tema transversal en la sociedad, ya que todos, cual más cual menos, se están planteando dudas sobre la honestidad de las instituciones y organizaciones en general con las cuales hayan tenido relación. El caso Cencosud puso el tema en la opinión publica, pues está claro que influyó significativamente en la caída de Golborne, el ahora ex candidato presidencial de la UDI, y de ahí para adelante han ido apareciendo nuevos casos, como el del Banco Estado, que afecta a los gobiernos de la Concertación, entidad estatal que cometió abusos contra cientos de miles de clientes alzando en forma unilateral las comisiones, según lo ha determinado la justicia. Ya se hace difícil seguir el paso a todos los casos, pues no es exagerado pensar que una gran cantidad de instituciones de diversa índole ha cometido abuso en forma sistemática contra las personas. Esta realidad subyace a la percepción que se ha instalado en la opinión publica, que probablemente puede llevar a cuestionar a todo lo que tenga algún signo de abuso, por mínimo que sea, donde caerán justos por pecadores.
Es indudable que las llamadas "malas prácticas" están en el origen de este fenómeno que ha explotado en nuestra sociedad con mucha fuerza. Estas malas prácticas que siempre han existido hoy estallan en el contexto que da el clima electoral que vive nuestro país. Desde todos los sectores políticos se trata de sacar provecho para desprestigiar al adversario, que puede llevar a una suerte de caza de brujas en la clase política, pues es un tema que si se revisa hacia atrás puede mostrar muchas sorpresas desagradables para la mayoría.
Este fenómeno tiene un lado positivo, y es el que significará un mayor cuidado de las organizaciones para terminar con las malas prácticas, ya que la ciudadanía hoy claramente tiene una percepción bastante negativa de éstas. Desde la perspectiva política esa percepción ciudadana ha instalado mayores sospechas en la centro derecha, por la relación de ésta con el sector empresarial de nuestro país, el que aparece como más comprometido. Sin embargo el caso del Banco Estado deja en claro que no debería ser solo la centro derecha la más perjudicada políticamente hablando, pero la opinión publica forma sus opiniones con sus primeras impresiones y con los casos más emblemáticos.
Esto se va a prestar para culpar también al modelo económico, muy cuestionado en la sociedad, pero éste tiene normas claras al respecto, las que no se cumplen, pues hay inescrupulosos en todos los grupos humanos, cuyos bajos estándares éticos en sus actuaciones les permiten tomarse toda clase de licencias sin importar a quienes perjudican de su entorno. Una vez más aparece la regulación como una función necesaria del estado en la actividad económica, como un tema importante, y, como sabemos, al respecto hay dos discursos que se contraponen claramente en nuestra clase política.
Dado el clima electoral que sirve de contexto a este fenómeno es poco probable que prime la racionalidad, ya que políticamente se verá como perjudicial aparecer defendiendo a las instituciones. Ello representa un peligro, pues al hacer un cuestionamiento generalizado, poniendo bajo sospecha de abuso a todos, con justificada razón en bastantes casos, se perjudicarán a las que actúan de acuerdo a la ley, y que son la mayoría seguramente. Es un tema en pleno desarrollo, por lo que es problemático prever con certeza cuales serán las reales consecuencias que tendrá.

No hay comentarios.:

Dilemas de la lealtad

 La lealtad presenta dilemas muy complejos y sobre los cuales no existe una sola opinión. Prácticamente es imposible decir que en nuestra vi...