abril 30, 2013

Golborne baja su candidatura presidencial.

Laurence Golborne, candidato de la UDI para competir en las primarias de la centro derecha, ha bajado su candidatura por dos hechos que la opinión publica pudo conocer este fin de semana: el caso Cencosud y su silenciamiento respecto a inversiones en Islas Virgenes, llamado un "paraíso fiscal". Estos hechos, ampliamente difundidos en todos los medios de comunicación, significaron un cuestionamiento grave a la buena imagen que debe tener un candidato, y terminaron por obligarlo a bajar su candidatura, dar un paso al costado.
Primero fue el caso Cencosud, considerado un abuso de dicha empresa hacia sus clientes al aumentar unilateralmente el cobro de la comisión por usar la tarjeta "Jumbo más". Golborne respondió en forma errática, primero afirmó que solo cumplió ordenes del directorio de la empresa cuestionada, pero acto seguido reconoció que fue él, en su calidad de Gerente General junto a su equipo ejecutivo, que planteo esa medida al directorio, la que fue aceptada por éste e implementada por Golborne y su equipo. Tratando de explicar lo inexplicable terminó declarando que había actuado de "buena fe", ya que dicha medida no era ilegal en la época que se implemento, lo cual es verdad. Sin embargo, independiente de la legalidad de la medida, en la práctica el efecto en los clientes es considerado un abuso. Lo que la opinión publica deseaba escuchar de Golborne era su opinión respecto a si tal medida era considerada por él como un abuso o no. Hasta el momento no lo ha hecho, y es explicable ya que reconocerlo abiertamente dañaría aún mucho más su imagen, que ya ha quedado dañada.
Luego, estando el caso Cencosud en pleno desarrollo aún, aparece en los medios el caso llamado "Islas Virgenes", un paraíso fiscal donde importantes inversionistas depositan parte de sus fortunas para eludir el pago de impuestos en sus respectivos países (se calcula que sobre un 30% del PIB mundial se encuentra en esos paraísos fiscales). En el caso de Golborne se estima que alrededor de 1.400 millones de pesos estarían depositados en esas islas. Según éste corresponderían a sus inversiones en una empresa menor, y que estaban adecuadamente declaradas en su patrimonio en forma indirecta. Nuevamente un golpe a su imagen, pues aparece eludiendo el pago de impuestos en Chile, lo que no es ilegal, pero es muy mal visto ante la opinión publica, la que cuestiona que las riquezas obtenidas en suelo chileno no tributen de acuerdo a la ley usando subterfugios eticamente cuestionables.
Indudablemente Golborne era la mejor carta para competir que tenía la UDI en las primaria de la Alianza, pues tenía empatía con la gente, la que lo consideraba un político no tradicional, sobre todo a partir de su actuación en el rescate a los 33 mineros hace un par de año en Copiapo. Su carrera política partió después de ese hecho, que conmovió a toda la nación, incluso traspaso nuestras fronteras.
Sin embargo en la tienda gremialista el daño a la imagen de Goborne fue considerado de tal magnitud que se vieron obligados a bajar su candidatura.
En su reemplazo hoy el gremialismo proclamó a Pablo Longueira, considerado un político tradicional, con una larga trayectoria y que cumple con los parámetros ideológicos que esa tienda política impulsa y aspira a promover, para profundizar en el modelo de desarrollo que tiene nuestro país actualmente. Modelo que dicho sea de paso se encuentra fuertemente cuestionado por los movimientos sociales. Según todas las encuestas, la figura de Longueira genera un alto rechazo en la opinión publica, lo que es reconocido ampliamente por moros y cristianos, por lo que éste debería dar un giro importante en su discurso y actuaciones para disminuir ese negativo factor que juega en su contra.
Faltan siete meses para las elecciones presidenciales y poco mas de dos para las primarias; la centro derecha a lo único que puede aspirar hoy es a lograr mantener su representación en el parlamento para impedir que la oposición lleve adelante cambios radicales en el modelo de desarrollo. Para eso necesitan un candidato presidencial fuerte que los represente, aunque las probabilidades de que gane sean escasas, pues necesitan  mantener la unidad en el sector.
Longueira y Allamand, cumplirán esa función, ya que Bachelet se ve como la más probable vencedora de las próximas elecciones presidenciales, salvo que algo muy significativo ocurra de aquí a Noviembre. Seguramente la centro derecha logrará mantener el statu quo actual, es decir mantendrá una importante representación en el parlamento, que le permitirá oponerse a cualquier cambio radical que se pretenda llevar adelante en el próximo gobierno, pero se ve muy difícil que Piñera le entregue la banda presidencial a alguien de su sector.

No hay comentarios.:

Dilemas de la lealtad

 La lealtad presenta dilemas muy complejos y sobre los cuales no existe una sola opinión. Prácticamente es imposible decir que en nuestra vi...