El más que centenario conflicto del estado chileno más algunos particulares contra el pueblo Mapuche nuevamente aparece como tema importante. Tema no resuelto por nuestra sociedad y por el estado chileno, y que cada cierto tiempo resurge, con toda la secuela de violencia y muerte. El conflicto tiene connotaciones económicas, políticas y sociales y que por lo tanto debe ser abordado con una mirada transdiciplinar, por expertos en la materia.
Paises como Nueva Zelandia y otros al aplicar el acuerdo 169 de la OIT, han dado solución a los conflictos con sus pueblos originarios. Chile ha suscrito dicho acuerdo y éste comenzará a tener plena vigencia en nuestro ordenamiento jurídico a contar de Septiembre del presente año. Es de esperar que esta orgánica pueda ser aplicada en forma real y efectiva en nuestro pais y que esto signifique un avance real en el trato hacia nuestros pueblos originarios, quienes por siglos han recibido un trato vejatorio, discriminatorio, que ha lindado en lo genocida.
En el medio electrónico El Clarin de Chile aparece un excelente reportaje y que es necesario leer:
El Clarín de Chile - El Estado de Derecho exigido en la Araucanía por los Angelini y Matte
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Dilemas de la lealtad
La lealtad presenta dilemas muy complejos y sobre los cuales no existe una sola opinión. Prácticamente es imposible decir que en nuestra vi...
-
La sociedad y la cultura se construyen y deben su existencia a la comunicación, ésta permite la interacción humana. El hombre (humus=tierra)...
-
Las diferente corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX y consideran que el proyecto moderno fr...
-
Análisis de las principales diferencias entre filosofía y mito, evaluando la tesis de que la filosofía es un mito racionalizado. Para poder...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario