
Los trabajadores agrupados en 3 sindicatos han iniciado una Huelga legal en la salmonera "Aguas claras", en la décima región, luego que ésta se negara a conceder aumentos salariales a sus trabajadores, que entre otras cosas piden:
"Los operarios exigían un sueldo de 350 mil pesos, un bono de producción de un 30% más 100% de cobertura de salud. Aguas Claras, en cambio, ofrecía sólo un reajuste salarial de un 5,6% y un bono 240 mil pesos.
Por esta razón, un grupo de 150 trabajadores se tomó las plantas procesadoras del sector de Caicaén, en Calbuco, Canutillar, Serapio, Quetén y Desague y paralizaron el muelle de Quellón.
Lo mismo ocurrió en la sede de la salmonera Aqua Chile en el sector de Cardonal Puerto Montt, perteneciente a los dueños de Aguas Claras.
La firma amenazó con cerrar definitivamente la planta en Calbuco una vez que termine la paralización, situación que implicaría el despido de 800 empleados y acusó al Ejecutivo de no prestar "las mínimas condiciones de seguridad para el resto de los trabajadores y los bienes de la empresa". (La Nación 12/02/08)
El ministro del trabajo, Osvaldo Andrade, en una entrevista realizada en El Mercurio el 22/01/08, en el cuerpo de reportajes, entre otras cosas ha dicho que tiene la convicción de que el movimiento sindical chileno tiene que fortalecerse, y al respecto nos entrega cifras y argumentos que considero irrefutables:
-Estoy muy contento aquí. Tengo una gran responsabilidad como ministro del Trabajo en tres cosas: terminar adecuadamente la reforma previsional; entregar las herramientas para mejorar la negociación colectiva en Chile y tengo una gran convicción: necesitamos fortalecer el movimiento sindical en Chile. Creo que ese actor nos falta.
-Pero el año pasado hubo muchas huelgas en Chile protagonizadas por los sindicatos. ¿Quiere fortalecerlos aún más?
-El año pasado terminamos con un promedio de apenas 110 huelgas, que para un país como Chile es menor. Sí tuvimos dos o tres conflictos laborales con una connotación tremenda, pero este no es un país con conflictividad laboral desatada. Ahora tenemos que construir los elementos que permitan a trabajadores y empleadores llegar acuerdos y para eso necesitamos actores equilibrados y simétricos. A mí me dejó preocupado una declaración que hizo Bruno Philippi (de la Sofofa): "Queremos un movimiento sindical que no sea muy musculoso". Entonces, ése es el problema. Dicen "qué bueno que haya sindicatos, pero por favor que no tengan mucho músculo, porque ahí como que se ponen de igual a igual". Y pareciera que eso a los empresarios no les gusta y yo pienso que debería gustarles. En Dinamarca, que es un paradigma, negocia el 90% de los trabajadores y está sindicalizado el 80% y allá ni siquiera hay salario mínimo. ¿Para qué si las cosas se negocian? Pero ahí hay un reconocimiento del otro. El déficit que tenemos es que no tenemos instrumental adecuado y hay que discutir eso. En este país hay instituciones inéditas, ¡si en ninguna parte existen los reemplazos! ¡Y que se diga que este mercado requiere flexibilidad está un poquito pasado de moda!
Los empresarios están reclamando por considerar que el gobierno no los proteje y acusan al partido comunista de estar detrás del movimiento sindical, pero no hay que olvidar que esa empresa se ha destacado siempre por explotar a sus trabajadores y pagarles bajísimos sueldos que no se condicen con las millonarias utilidades que obtienen, y esta vez sus trabajadores se han atrevido aún bajo la amenaza de perder sus trabajos, ya que la empresa amenaza con cerrar plantas, dejando cesante a cientos de trabajadores. Los verdaderos culpables de que se produzcan estas movilizaciones, quienes son ? Son los trabajadores por pedir un sueldo digno para mantener a sus familias ? Va a quebrar la empresa si accede a lo pedido por sus trabajadores en la negociación colectiva ? Si bién los empresarios dan trabajo y crean riqueza, también hay que reconocer lo desigual que es la distribución de ésta en nuestro pais, y que todos están de acuerdo y la reconocen como una falla del sistema económico aplicado, pero a la hora de los quiubos nadie quiere ceder. Hay parlamentarios de la concertación, como Ominami, que ha declarado que la desigualdad existente en nuestro país no se moverá un ápice, con las políticas aplicadas enfocadas a tal objetivo en la actual administración. Creo que tiene razón.
La Nación/huelga en salmoneras
"Los operarios exigían un sueldo de 350 mil pesos, un bono de producción de un 30% más 100% de cobertura de salud. Aguas Claras, en cambio, ofrecía sólo un reajuste salarial de un 5,6% y un bono 240 mil pesos.
Por esta razón, un grupo de 150 trabajadores se tomó las plantas procesadoras del sector de Caicaén, en Calbuco, Canutillar, Serapio, Quetén y Desague y paralizaron el muelle de Quellón.
Lo mismo ocurrió en la sede de la salmonera Aqua Chile en el sector de Cardonal Puerto Montt, perteneciente a los dueños de Aguas Claras.
La firma amenazó con cerrar definitivamente la planta en Calbuco una vez que termine la paralización, situación que implicaría el despido de 800 empleados y acusó al Ejecutivo de no prestar "las mínimas condiciones de seguridad para el resto de los trabajadores y los bienes de la empresa". (La Nación 12/02/08)
El ministro del trabajo, Osvaldo Andrade, en una entrevista realizada en El Mercurio el 22/01/08, en el cuerpo de reportajes, entre otras cosas ha dicho que tiene la convicción de que el movimiento sindical chileno tiene que fortalecerse, y al respecto nos entrega cifras y argumentos que considero irrefutables:
-Estoy muy contento aquí. Tengo una gran responsabilidad como ministro del Trabajo en tres cosas: terminar adecuadamente la reforma previsional; entregar las herramientas para mejorar la negociación colectiva en Chile y tengo una gran convicción: necesitamos fortalecer el movimiento sindical en Chile. Creo que ese actor nos falta.
-Pero el año pasado hubo muchas huelgas en Chile protagonizadas por los sindicatos. ¿Quiere fortalecerlos aún más?
-El año pasado terminamos con un promedio de apenas 110 huelgas, que para un país como Chile es menor. Sí tuvimos dos o tres conflictos laborales con una connotación tremenda, pero este no es un país con conflictividad laboral desatada. Ahora tenemos que construir los elementos que permitan a trabajadores y empleadores llegar acuerdos y para eso necesitamos actores equilibrados y simétricos. A mí me dejó preocupado una declaración que hizo Bruno Philippi (de la Sofofa): "Queremos un movimiento sindical que no sea muy musculoso". Entonces, ése es el problema. Dicen "qué bueno que haya sindicatos, pero por favor que no tengan mucho músculo, porque ahí como que se ponen de igual a igual". Y pareciera que eso a los empresarios no les gusta y yo pienso que debería gustarles. En Dinamarca, que es un paradigma, negocia el 90% de los trabajadores y está sindicalizado el 80% y allá ni siquiera hay salario mínimo. ¿Para qué si las cosas se negocian? Pero ahí hay un reconocimiento del otro. El déficit que tenemos es que no tenemos instrumental adecuado y hay que discutir eso. En este país hay instituciones inéditas, ¡si en ninguna parte existen los reemplazos! ¡Y que se diga que este mercado requiere flexibilidad está un poquito pasado de moda!
Los empresarios están reclamando por considerar que el gobierno no los proteje y acusan al partido comunista de estar detrás del movimiento sindical, pero no hay que olvidar que esa empresa se ha destacado siempre por explotar a sus trabajadores y pagarles bajísimos sueldos que no se condicen con las millonarias utilidades que obtienen, y esta vez sus trabajadores se han atrevido aún bajo la amenaza de perder sus trabajos, ya que la empresa amenaza con cerrar plantas, dejando cesante a cientos de trabajadores. Los verdaderos culpables de que se produzcan estas movilizaciones, quienes son ? Son los trabajadores por pedir un sueldo digno para mantener a sus familias ? Va a quebrar la empresa si accede a lo pedido por sus trabajadores en la negociación colectiva ? Si bién los empresarios dan trabajo y crean riqueza, también hay que reconocer lo desigual que es la distribución de ésta en nuestro pais, y que todos están de acuerdo y la reconocen como una falla del sistema económico aplicado, pero a la hora de los quiubos nadie quiere ceder. Hay parlamentarios de la concertación, como Ominami, que ha declarado que la desigualdad existente en nuestro país no se moverá un ápice, con las políticas aplicadas enfocadas a tal objetivo en la actual administración. Creo que tiene razón.
La Nación/huelga en salmoneras
No hay comentarios.:
Publicar un comentario