En abril de 1959 se firma un convenio entre la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chicago, donde se estipulaba la venida a la escuela de economía de la Universidad Católica de Chile de académicos de la Universidad norteamericana, así como también la concesión de becas para alumnos y profesores jóvenes chilenos para ir a estudiar a Estados Unidos en dicha universidad.
Entre los primeros becarios chilenos en Chicago figuran Pablo Barahona, Sergio de Castro, Rol Lüders, Mario Corbo, Sergio de la Cuadra, Jorge Cauas, Emilio Sanfuentes y, algunos años después, Miguel Kast.
Entre estos becarios se destaca claramente Sergio de Castro, quien ha sido el ministro de hacienda con mayor poder en la historia de Chile, (declaración de Ricardo Lagos al comienzo de su gobierno el año 2000). Haciendo referencia a la relevancia de éste en la construcción del modelo económico que nos rige desde hace más de 30 años.
En un comienzo del gobierno militar fue asesor del ministerio de Hacienda, y a contar del año 1975 se convierte en ministro de esa cartera, para posteriormente pasar al ministerio de Economía, hasta el año 1982, año en que se produce una profunda crisis financiera. Algunas reformas implementadas durante su periodo como asesor y ministro: Libertad de precios, apertura de la cuenta de capitales, liberalización financiera, reforma del estado, reforma de la política social, privatizaciones, reforma tributaria, reforma de pensiones, reforma laboral, reformas a la educación, entre otras, aun que De Castro no intervino en forma directa en todas, es el factor común de las reformas, el líder que está detrás del conjunto. Hoy Sergio de Castro se encuentra en bancarrota, y esto es quizá un signo más sobre el riesgo que está implícito en el mundo de los negocios, en las economías neoliberales, y resulta hasta paradojal que quien ha sido el artífice de nuestro sistema económico se encuentre prácticamente quebrado económicamente. Por lo demás es lo que está ocurriendo a nivel global con la actual crisis sub prime originada en EE.UU. donde los riesgos tomados por entidades gigantescas hoy han provocado una crisis a nivel global, donde muchos miles de personas han quedado sin trabajo, o han perdido sus fortunas o parte de ellas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario