El presente tema esta relacionado con la busqueda de respuestas a las interrogantes que surgen sobre el rol que han cumplido en las últimas décadas las elites chilenas, dado su status de grupos con poder de acción dentro de la sociedad, poder que se puede ejercer haciendo o dejando de hacer en temas relacionados con el desarrollo de nuestro país. Esta inquietud nace del hecho que en los niveles de decisión de nuestro país se ha instalado como tema importante la meta de llegar a ser un país desarrollado, sobre todo después de transitar por más de una década (1984-1998) con crecimientos de un 7 % anual, nivel de crecimiento que es vital para llegar a dicha meta.
No obstante lo anterior, después de la crisis asiática 1998-99 nuestro país ha venido mostrando una preocupante caída en los niveles de crecimiento económico que se ha estancado en torno al 4,5 %, lo que da solo una tasa de crecimiento del ingreso per cápita de solo un 2,4 %. Con ese nivel de crecimiento nos demoraríamos alrededor de 100 años en tener el ingreso per cápita de España., según estudios de expertos, como por ejemplo el destacado economista, analista político y económico del CEP (Centro de estudios Públicos) Harald Beyer. Para llegar a ser una nacional desarrollada en un plazo de 22 años necesitaríamos un crecimiento del PIB del orden del 7 %. Fuente: Informe “¿Que hacer ahora? Propuestas para el desarrollo.” Harald Beyer, Rodrigo Vergara. En este escenario la acción de los grupos de elite es vital, ya que hoy nadie puede negar que éstas son, no solo necesarias en toda sociedad, si no que su rol es de primer orden como conductoras de los procesos de cambios en todas las sociedades, y en tal sentido constituye un verdadero desafío el lograr revertir nuestro actual estancamiento, dar un gran salto como dice Harald Beyer: “Si tú miras los países que fluctúan entre los 10 mil y los 12 mil dólares per cápita, que es donde se ubica Chile, y miras los países que están en los 20 mil dólares per cápita, te das cuenta de que prácticamente no hay países entre medio. Entonces, pegarse el salto es súper difícil. Esa es la sensación que está permeando el diálogo en Chile. El cómo nos pegamos ese salto, es lo que le preocupa a nuestra elite.” Entrevista a Harald Beyer en Revista Cosas Mayo 2008
De acuerdo a lo anterior, sería un tema de orden político el que nos estaría complicando para dar el gran salto, ya que las políticas económicas y los cambios que son necesarios implementar necesitan de una decisión política en primer término.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario