Estoy leyendo un extraordinario reportaje en la revista capital nr 230 cuyo tema es: "Codelco: aún estamos a tiempo", donde se recoge la visión respecto a este importante tema de nuestra economía, de importantes personalidades como Edgardo Boeninger, Jorge Rodriguez Grossi, ex ministros y Cristian Larroulet de libertad y desarrollo, que forman parte de un grupo de más de 30 expertos, que presentaron una propuesta para modernizar Codelco. Nuestra mayor empresa pública tiene una institucionalidad que, según estos expertos, "no dá para más", y es urgente un cambio que la modernice, como ocurrió recientemente con la minera brasilera "Vale do rio doce" (hoy Vale), que se encuentra entre las mayores mineras del mundo ahora, y con Pemex de México.
Al respecto Boenninger dice: " Yo no quiero privatizar Codelco, pero sí me parece absolutamente lógico, desde el punto de vista de competitividad, de ser visiblemente más de todos los chilenos, que la empresa se abra a la bolsa y que esto signifique que haya accionistas minoritarios; por ejemplo, las AFP que, con los buenos precios del cobre, se han farreado unos buenos puntos de rentabilidad al no poder tener acciones ahí. De modo que, lejos de privatizar y que oscuros intereses multinacionales se vayan a favorecer, se trata, que surjan cambios que tengan esos efectos."
Jorge Rodriguez señala: "La posibilidad de combinar una empresa pública con un porcentaje minoritario de interés privado, creo que le hace muy bien a la empresa desde el punto de vista de su eficiencia, y eso es lo que estamos buscando para mejorar el valor de Codelco. Si uno logra llevar la discusión a este terreno y no envolverse en lo ideológico, creo que sí es posible incorporar el tema dentro de un debate político. Además, esta discusión hay que hacerla, porque si no, después nos vamos a encontrar con una empresa mucho más empobrecida desde el punto de vista de la competencia internacional."
Cristian Larroulet: "Hoy se está discutiendo sobre los gobiernos corporativos de las empresas públicas (…) y qué mejor gobierno corporativo que el de las sociedades anónimas. Es una institucionalidad que está súper clara y regulada en el mundo y por eso decimos en la carta que hay que considerar la posibilidad de colocar acciones en una bolsa extranjera, que te someta a un marco de reglas de transparencia, de información, de restricción en la emisión de documentos, etc. O sea, una serie de condiciones del mejor gobierno corporativo. Si me preguntas si el país está maduro, creo que sí. Este país tiene que tomar este tipo de decisiones."
Leer el reportaje completo en: Revista Capital 230
junio 22, 2008
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Dilemas de la lealtad
La lealtad presenta dilemas muy complejos y sobre los cuales no existe una sola opinión. Prácticamente es imposible decir que en nuestra vi...
-
La sociedad y la cultura se construyen y deben su existencia a la comunicación, ésta permite la interacción humana. El hombre (humus=tierra)...
-
Michel Foucault, psicólogo, sociólogo y filósofo frances, uno de los más importantes representantes de la filosofía posmoderna, su trabajo i...
-
Análisis de las principales diferencias entre filosofía y mito, evaluando la tesis de que la filosofía es un mito racionalizado. Para poder...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario