septiembre 27, 2008

Crisis financiera mundial.

El tema de la autorregulación de los mercados,  ampliamente apoyado por las elites económicas principalmente,  hoy está teniendo un fuerte revés a nivel mundial, en cuanto a su legitimación,  con la situación bastante preocupante de  la denominada “crisis sub prime” en EE.UU., ya que es una lección a sacar y tener muy en cuenta, porque si bien es indiscutible que el libre mercado y el lucro individual han demostrado ser fuertes motores para el crecimiento económico, éstos no pueden dejarse sin control, vigilancia y orientación, por los excesos a que están expuestos, y que en los hechos han ocurrido, según todos los análisis de prensa aparecidos con respecto a este importante tema económico que hoy nos llega por los medios de prensa, y nos tiene que hacer reflexionar ya que en una economía como la actual, totalmente globalizada, en que existe una fuerte interdependencia de los mercados a nivel global,  los efectos son sentidos en todos los rincones del mundo, y por eso existe mucha preocupación a en todos los niveles respecto al real alcance de esta crisis, que ha venido creciendo en forma incontrolable, y hoy se sabe cómo empezó pero no como va a terminar, tal es así que el gobierno de G. Bush, defensores acérrimo de la autorregulación de los mercados, hoy están viéndose obligados a intervenir en el mercado a través del estado norteamericano, para evitar que éste país caiga en recesión.  Es una situación parecida  a la ocurrida en nuestro país en la crisis del año 1982, cuando los creadores y defensores del neoliberalismo debieron recurrir al estado para salvar la situación de quiebra de la economía nacional,  demostrando, en ese caso, la inoperancia del libre mercado para solucionar tales situaciones. Pero para ser justo es bueno también conocer sobre la visión de esta crisis financiera mundial de un economista neoliberal formado en la escuela de Chicago, Juan Andrés Fontaine, quien entrega su opinión al respecto: Es tentador plantear que el colapso de los titanes bancarios del norte es un inexcusable fracaso de la economía de libre mercado. Pero hay que considerar la alternativa. Esta crisis financiera, como las muchas que se han sucedido a lo largo de la historia mundial, es producto de los excesos incurridos durante la prolongada e intensa expansión económica de los últimos años. El entusiasmo con la riqueza genuina creada por la globalización y los adelantos tecnológicos elevó exageradamente las expectativas, impulsó una impresionante alza en los valores de las propiedades y otros activos, propició un fenomenal aumento del endeudamiento, produjo bienestar real para muchos, pero terminó exponiéndonos a un riesgo excesivo. El error fue compartido por innumerables empresarios y consumidores, financistas y deudores, reguladores y regulados. ¿Acaso habrían hecho la tarea mejor los planificadores centrales, los superintendentes y sus expertos, la burocracia estatal? ¿Acaso los gobiernos de turno no extrajeron también jugosos dividendos políticos de la bonanza y la burbuja crediticia?Fontaine, Juan Andrés, columna de opinión diario “La Segunda” 26 Septiembre 2008.  Como enseñanza de esta grave situación es necesario recordar finalmente que todo sistema es imperfecto, puede ser corregido, y por lo tanto ahora seguramente la economía mundial se orientará hacia la cautela, lo que hará más lento y menor el crecimiento de la misma a nivel global, afectándonos en nuestras pretensiones de mayor crecimiento para llegar al ansiado desarrollo.

  Siendo un lego en la materia, mi opinión está respaldada por la información y los análisis de los expertos que se puede obtener en los medios de prensa, principalmente internet. 

No hay comentarios.:

Dilemas de la lealtad

 La lealtad presenta dilemas muy complejos y sobre los cuales no existe una sola opinión. Prácticamente es imposible decir que en nuestra vi...